
Es nuestro propósito desde esta web, dar a conocer y promocionar las Actividades, Cursos, Clases Magistrales, Conferencias, Obras y Exposiciones Colectivas e Individuales realizadas por nuestros Alumnos, Profesores y Colaboradores de La Escuela. También publicaremos entrevistas con destacados Artistas y artículos, vídeos, etc., sobre Técnicas y Procedimientos Pictóricos que puedan servir de ayuda y formación a todos los que visiten este sitio.
VELADURAS, Ejercicio paso a paso. Por Enrique Donoso
Vamos a ver un paso a paso que sirva para realizar vuestros propios cuadros, sacando partido
de las veladuras. No obstante, recordar que la veladura es sólo otra técnica de las muchas que
se emplean en la pintura y que la mayoría de las buenas obras son un compendio de varias
técnicas.
1º Elección del modelo.
Como he dicho en otros post, siempre que el modelo sea perecedero, hago fotografías
del mismo. Es importante seleccionar el tipo de luz, el ángulo de incidencia de la misma
sobre el modelo, el entorno, etc. Si vamos a utilizar la fotografía que hagamos como
modelo, bueno será que empleemos el tiempo que sea necesario y que quedemos
completamente satisfechos del resultado.
Para este ejercicio, he elegido un racimo de uvas suspendido en el aire con una cuerda que
posteriormente elimino de la fotografía con el Photoshop. También he colocado varias uvas
sobre la mesa, como si hubieran caído del racimo. El fondo es grisáceo y la mesa blanc,a para
que las uvas contrasten con el entorno. Como creo que queda pobre de color, meto algo de
cosecha propia y rocío las uvas con pintura plástica azul, roja y amarilla. El resultado es este:
2º Hacemos una grisalla.
Tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer la grisalla que ésta debe quedar algo mas
clara que si hiciéramos una valoración exacta del modelo en escala de grises. Podemos
ayudarnos para ello, haciendo una fotocopia en blanco y negro de la fotografía que tenemos
como modelo y trasladándola al soporte pero sensiblemente mas clara, ya que el propósito es
colorearla mediante veladuras posteriormente. Los que dispongáis del Photoshop podéis hacer
la valoración en escala de grises con este programa. La grisalla hay que hacerla empastando
enérgicamente sobre el soporte, con la pintura tal y como sale del tubo, sin aditivo ninguno.
El resultado que yo he obtenido es este: (observaréis que he eliminado y modificado algunos
elementos respecto al modelo)
3º Primera veladura.
Los colores que apliquemos debemos diluirlos con medio hasta que estén transparentes. Los
blancos ya los tenemos, luego no debemos pintar sobre ellos. Recomendaciones: No usar mas
de tres colores para obtener el tono a aplicar. No usar blanco en las veladuras. Si es posible,
aplicar un solo color. Tras la primera veladura, el resultado ha sido este:
Observaréis que el gris sigue predominando y que los volúmenes obtenidos mediante la grisalla
son claramente perceptibles bajo el color. Ahora hay que tener paciencia y esperar al menos
dos días para que seque completamente.
4º Segunda veladura.
En cada nueva veladura que apliquemos, debemos tratar de acercarnos todo lo posible
al color del modelo, pero manteniendo siempre la transparencia para no perder los
claroscuros de la grisalla.
No olvidéis respetar los tiempos de secado.
5º Tercera veladura.
Veréis que con cada nueva veladura que damos, el gris es menos perceptible, pero el
volumen debe mantenerse.
Creo que a partir de aquí ya se asemejan claramente los colores a los del modelo. En las
zonas de mas luz podemos reforzar el color aplicándolo translúcido (medio tono) en vez
de transparente. Hasta dónde queremos llevar el cuadro es elección de cada uno. Espero que os haya servido de ayuda y aclaración de modo que: ¡A pintar!.
Enrique Donoso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me ha gustado mucho, es muy interesante y de gran utilidad.
ResponderEliminarGracias Pilar!, subiremos mas temas que puedan ser útiles e interesantes.
ResponderEliminar